Trastorno de la Escritura. Disgrafía y Disortografía. Los trastornos de la Escritura no tienen que estar necesariamente relacionados con un trastorno en la lectura, ni están asociados a problemas intelectuales, neuropsicológicos, sensoriales, ni motóricos, ni afectivos.
1- ¿Qué entendemos por problemas de Escritura?
Los problemas con la escritura se pueden presentar a dos niveles
-
En la escritura con palabras.
-
En la redacción-composición, aludiendo a problemas en los niveles superiores de organización de ideas para la composición escrita.
2- Causas posibles en la escritura de palabras
- Problemas en las rutas fonológicas (ruta indirecta, no léxica, que utiliza la correspondencia fonema-grafema para llegar a la palabra escrita).
- Problemas en palabras desconocidas y pseudopalabras o en las rutas léxicas (llamadas también ortográficas, directas o visuales, que utilizan el almacén léxico-ortográfico, en el que se encuentran almacenadas las representaciones ortográficas de las palabras procesadas con anterioridad).
3- Causas posibles
- En la redacción.
- La incapacidad de generar ideas, de organizarlas coherentemente.
- Escribir utilizando correctamente las reglas gramaticales.
- Por problemas motores debidos a una deficiente coordinación visomotora que impide la realización de movimientos finos o problemas en los programas motores responsables de la realización de letra.
4- El Trastorno de la Expresión Escrita
Entre sus componentes están:
- la mala ortografía
- los errores gramaticales
- de puntuación
- la mala escritura
Se cree que afecta entre un 3 y un 10% de los niñxs de edad escolar; existen evidencias de que los niñxs que sufren este trastorno pertenecen con frecuencia a familias con antecedentes del mismo.
Le recomendamos el Curso Online Disgrafia y Disortografia. Intervención Clínica y Terapeútica