Dislexia: del término tradicional al enfoque actual basado en la neurociencia
Durante muchos años hemos utilizado el término «dislexia» para referirnos a las dificultades persistentes en la adquisición y automatización de la lectura. Sin embargo, gracias a los avances en neurociencia y a criterios diagnósticos más precisos, hoy sabemos que la dislexia forma parte de un conjunto más amplio denominado Trastornos Específicos del Aprendizaje (TEA).
Este grupo incluye:
- Dificultades en la lectura (tradicionalmente dislexia)
- ✒️ Dificultades en la escritura (disgrafía/disortografía)
- ➗ Dificultades en el cálculo (discalculia)
La forma en que se manifiestan estas dificultades depende del perfil neuropsicológico de cada niño o niña. No todos presentan las mismas alteraciones ni responden igual a los apoyos. Por eso es esencial una intervención personalizada y basada en evidencia.
¿Qué nos dice la neurociencia?
Gracias a las técnicas de neuroimagen, sabemos que los TEA están relacionados con diferencias funcionales en las áreas cerebrales encargadas del procesamiento del lenguaje, la atención, la memoria de trabajo y la autorregulación.
- La lectura activa una red cerebral específica en el hemisferio izquierdo (áreas temporales, occipitales y frontales).
- En niños con dificultades lectoras, estas áreas muestran menor activación, y otras regiones intentan compensar su funcionamiento.
- ✨ Estas diferencias no reflejan falta de inteligencia, sino un modo distinto de procesar la información.
Lo más esperanzador es que, gracias a la plasticidad cerebral, un plan de intervención adecuado puede reforzar las redes implicadas en la lectura y mejorar la fluidez, la comprensión y el acceso a los contenidos escolares.
Intervención neuropsicológica personalizada
Desde nuestro enfoque neuropsicológico, diseñamos planes de intervención que estimulan sistemáticamente las funciones cognitivas clave para el aprendizaje:
- Conciencia fonológica, ortografía visual y precisión lectora
- Comprensión lectora y memoria verbal
- Funciones ejecutivas (planificación, control del error, flexibilidad)
- Motricidad fina y coordinación visomotora para la escritura
- Atención sostenida y selectiva
Todo el proceso está guiado por profesionales especializados en aprendizaje y neurodesarrollo, e incluye coordinación constante con la familia y el centro educativo para asegurar que lo trabajado en intervención se transfiera a la vida diaria.
¿Necesitas ayuda profesional?
Puedes solicitar una cita online con nuestro equipo. Aunque el sistema mencione “doctoras”, te atenderán especialistas en neuropsicología, logopedia y pedagogía terapéutica.
Haz clic aquí para reservar tu cita
¿Quieres trabajar desde casa o en aula?
Consulta nuestro material específico sobre dificultades lectoras:
️ Kit de Intervención en Dislexia