
Promover la iniciativa personal (JUEGO)
octubre 28, 2019
Cómo Afrontar Trastornos de Comportamiento en los Menores
diciembre 2, 2019Hoy os traemos un post sobre la memoria. ¿Qué sabemos realmente sobre ella?
Nos ayuda a adaptarnos al entorno y nos marca para definir quiénes somos; nuestra identidad. Sin ella seríamos incapaces de aprender, ni podríamos darle sentido a nuestro alrededor ni a nosotros mismos.
Tipos de memoria
Los distintos tipos tienen su forma particular de funcionamiento, pero todas cooperan en el proceso de memorización. Nos ayuda a adaptarnos al entorno y nos marca para definir quiénes somos; nuestra identidad. Sin ella seríamos incapaces de aprender, ni podríamos darle sentido a nuestro alrededor ni a nosotros mismos.
Pero, ¿qué tipos existen? ¿cuáles son las fases ? A continuación responderemos a estas preguntas y explicaremos cómo funciona la memoria humana y cómo ésta nos permite recordar sucesos, datos, experiencias y emociones que hemos vivido en el pasado.
Nos basaremos en la teoría de Richard Atkinson y Richard Shiffrin, que entiende que la información va pasando por diferentes almacenes de memoria a medida que se va procesando. Según esta teoría, contamos con tres tipos distintos de memoria (psicología y mente, 2019).
1.- M. Sensorial
Nos llega a través de los sentidos, es una memoria muy breve (dura entre 200 y 300 milisegundos) e inmediatamente desaparece o se transmite a la memoria a corto plazo. La información mnésica permanece el tiempo necesario para que sea atendida de manera selectiva e identificada para poder procesarla posteriormente. La información pueden ser de tipo visual (icónica), auditiva (ecoica), olfativa, etc.
2.- M. de Trabajo
Cuando se ha seleccionado y atendido una información en la memoria sensorial, pasa a memoria a corto plazo. También llamada operativa o de trabajo. Su capacidad es limitada (7+-2 elementos), y realiza dos funciones. Por un lado, mantiene información en la mente no estando dicha información presente. Por otro lado, puede manipular esa información permitiendo intervenir en otros procesos cognitivos superiores, y por tanto, no es un mero “cajón de recuerdos”.
3.- M. a largo plazo
Permite almacenar la información de forma duradera. Y la podemos clasificar en implícita y explícita.
-
-
- Memoria implícita
También llamada procedimental. Se almacena de manera inconsciente. Está implicada en el aprendizaje de diversas habilidades y se activa de modo automático. Montar en bicicleta o conducir un automóvil, no sería posible sin este tipo de memoria. - Memoria explícita
O declarativa. Está asociada a la consciencia o, al menos, a la percepción consciente. Incluye el conocimiento objetivo de las personas, los lugares y las cosas y lo que ello significa. Por tanto, se distinguen dos tipos: semántica y la episódica.
• Memoria semántica: Se refiere a la información mnésica que hemos acumulado durante toda nuestra vida. Son los conocimientos sobre el mundo exterior (históricos, geográficos o científicos) los nombres de las personas y las cosas, y su significado, que hemos ido aprendiendo a lo largo de nuestra vida. Este tipo de memoria es necesaria para el uso del lenguaje. Saber que Madrid es la capital de España es un ejemplo de este tipo de memoria.
• Memoria episódica: Es la autobiográfica que permite recordar hechos concretos o experiencias personales, como el primer día de colegio, el cumpleaños de los 18 años o el primer día de universidad.
- Memoria implícita
-
Fases
▶️ La codificación es el proceso en el cual se prepara la información para poder ser almacenada. En esta primera fase, la concentración, la atención y la motivación del individuo son muy importantes.
▶️El almacenamiento consiste en retener los datos para una utilización posterior.
▶️La recuperación nos permite poder encontrar la información cuando la necesitamos, es decir, recordar.