El niño que no habla

El desacuerdo durante la convivencia es normal, aprendamos de él.
noviembre 7, 2012
Signos que indican alertas a tener en cuenta
noviembre 30, 2012
Mostrar todos

El niño que no habla

Hay que aclarar si solo son problemas de expresion oral y no de comprension oral

Es una preocupación real por algunos padres ver que su hijo se va acercando a los dos o tres años y dice solamente alguna que otra palabra, como papa, mama, “aua” (agua) o tata…

Si  echamos una mirada a la sabia enseñanza de nuestros abuelos o bisabuelos, siempre se ha dicho que los niños que caminan pronto tardan un año más en hablar y viceversa. “Un año para andar, dos mas para hablar” decía mi abuela.

Si nos centramos en profesionales de la comunicación como Silvia Jato (la presentadora de “Pasapalabra” que es capaz de leer a gran velocidad y hablar aún más rápido) ella misma comentó en una ocasión que sus padres estaban preocupados porque hasta los 4 años no decía ni palabra. Y de repente… frases completas y largas!!

Yo os puedo hablar basándome en  mi experiencia, en dos ámbitos: el familia y el profesional.

En la familiar, soy madre de tres niños, y cada uno ha tenido un ritmo de expresión oral diferente. La primera no habló hasta muy tarde (3 años) y hoy en día tiene más dificultades de vocabulario, es decir de expresión oral, no así de comprensión oral, lo cual siempre es de agradecer…  asi que aquí si que hemos de trabajar en aspectos logopédicos.

La segunda desde los 18 meses tuvo mucho vocabulario, y pasó en seguida a realizar frases largas.

Y por último el tercero, tardó mucho en hablar, dos años y medio pero actualmente tiene mucho vocabulario y hace frases cada vez más largas y cada día nuevas (este mes cumplirá los 3 años).

Como vemos cada niño es un mundo diferente.

En el ámbito logopédico-profesional me vienen cada  año a la consulta varios niños de 3 o 4 años que no emiten mas que sonidos vocálicos y algunas sílabas bilabiales, emiten por lo tanto poco  vocabulario (si que lo tienen pero no son capaces de evocarlo). Lo primero que hemos de realizar es una exploración logopédica en la cual determinemos:

  •  Nivel fonológico adaptado a su edad (no se piden los mismos fonemas con 3 que con 4 años)
  • Nivel pragmático (intención comunicativa). Las ganas que le pone en comunicarse, si emite sonidos, sílabas o frases que no tienen sentido para los adultos pero aparentemente suena a una frase (jergafasia)
  • Nivel de comprensión oral
  • Nivel de respiración (casi todos los niños hacen la respiración invertida.
  • Nivel de memorización (con canciones infantiles)
  • Nivel de ritmos (palmas)
  • Nivel de tonicidad facial.

Cuando acabamos la valoración ya nos podemos hacer una idea, en que punto nos encontramos, si son niños muy pequeños se puede aconsejar a los padres como actuar. Sobretodo lo que podemos y no podemos hacer.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

  •  Hagan que su hijo viva en un baño de  palabras, dedicándole tiempo
  •   Cuando pregunten a su hijo, háganlo de forma que este no pueda responder “Si” o “No”, así pues en lugar de preguntarle “¿quieres una pera? Díganle “¿Quieres una pera o una manzana?”
  •  No sean excesivamente correctores, ya que de lo contrario conseguirán que hable poco
  •  Es aconsejable que ayuden a mejorar la discriminación auditiva de su hijo, haciéndole distinguir entre la gran cantidad de sonidos que se producen en su entorno: timbre, teléfono, agua, puerta, claxon, etc.…
  • Utilizar imágenes que representen acontecimientos diarios para el niño y pedirle que los identifique. Ej; Recortar fotos de una revista (animales, alimentos, juguetes…) y pegarlos en una libreta.
  •  Practiquen juegos que favorezcan el conocimiento del cuerpo humano: ¿dónde esta tu cabeza, manos, rodilla, etc…?
  • Refuerzo de conceptos  básicos: Ej: colocar un juguete cerca, lejos, encima debajo, dentro, fuera,…. De otro.
  • También será beneficioso el ejercicio de praxias orolinguofaciales, para lo cual practiquen con su hijo; soplo a velas, trompetillas flautas y matasuegras; hagan pompas de jabón y pedorretas con los labios; jueguen a poner caras tristes y alegres alternativamente, etc.
  • Dediquen también unos minutos a contarle un cuento, estimulándole a participar en la narración del mismo y preguntándole después algún detalle.
  • Eviten a toda costa el uso de diminutivos e infantilismos, digan casa en lugar de casita y carne o perro en vez de CHICHI o GUAUGUAU.

Consejos para los padres:

  • Háblale despacio y de forma clara.
  • Habla a tu hijo tan a menudo como sea posible.
  • Háblale correctamente y no imites su forma de hablar.
  • No le atosigues porque te parezca que va lento, cada cual tienen su ritmo de pronunciación.
  • Dale tiempo para que responda  a tus preguntas.
  • No corrijas inmediatamente las producciones erróneas del niño. Utiliza esa palabra en una frase para que la escuche bien dicha. (Ejemplo: “el pero ladra”  y se le dice “ el perro que juega con ese niño ladra muy fuerte”).
  • No intentes corregir los errores fonológicos del niño (eso es labor del logopeda), limítate a que el niño te oiga correctamente y comprenda lo que quieres decir.
  • Adapta la longitud de tus enunciados a la capacidad del niño.
  • No  reírse nunca de los errores fonológicos cometidos por el niño.
  • Intenta que tu hijo sienta que le comprendéis, haz esfuerzos por comprenderle y que el niño no se sienta frustrado.
  • Aprovecha las ocasiones en las que el niño disfruta contigo para hablar con él, juega con él, léele cuentos, dibuja….
  • Compórtate de forma “novata” con el niño, es decir, pídele que te explique las cosas que esta viendo, el juego con el que esta jugando,… con el fin de conseguir compartir cosas con él.
  • Hacer collages con recortes de revistas e inventarse historias o cuentos.
  • Dramatización– expresión corporal de cuentos .
  • Trabajo con marionetas
  • Contar cosas de forma ordenada : que ha hecho antes y después, que hará enseguida, luego…
  • Ir explicando dónde se dejan las cosas, trabajando hábitos de orden.
  • Preguntarle a menudo por sus juegos y escuchar las explicaciones, aunque no las entiendas.
  • Mirar con él cuentos y revistas y que diga los nombres de los objetos que aparecen en las imágenes.
  • Enseñarle canciones, adivinanzas, refranes,…
  • Dile pequeñas frases para que las repita  después.
  • Ver con él/ella un programa infantil de TV  y preguntarle por el, sobre los personajes, como se llaman, que hacían…
  • Jugar al “Veo veo
  • Recordar nombre, apellidos, profesión de padres…
  • Juega con el niño ha imitar sonidos del entorno, de animales o personas, enséñale de donde proceden y anímale a imitarlos.
  • Fomenta el juego imaginativo de tu hijo, que juegue a peinar muñecas, a conducir, a jugar en la granja,…
  • Juega con tu hijo a hacer movimientos con los labios, como hacer morritos, dar besitos, hacer pedorretas…; con la lengua, lamerse los labios, sacar la lengua fuera de la boca, subirla hasta la nariz…
  • El niño puede jugar a soplar molinillos de viento, hacer burbujas de jabón, soplar pitos, inflar globos…

Guia encuadre Retraso del Lenguaje

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *